Objetivos:
La investigación en patologías cardíacas ha estado históricamente afectada por sesgos de género en las manifestaciones clínicas, factores de riesgo y ensayos clínicos, evidenciando la necesidad fundamental de integrar la igualdad de género. El objetivo de este estudio es analizar la investigación sobre enfermedades cardiovasculares (ECV) e igualdad de género, a partir de 2015, cuando se establecieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los Institutos Nacionales de Salud de los EE. UU. también instaron a la inclusión del sexo como variable biológica en la investigación que lo respalda.
Materiales y Métodos:
Se evaluó la producción científica internacional entre 2015 y 2021 utilizando la base de datos Web of Science Citation Index-Expanded, profundizando en la fisiopatología y terapéuticas más prevalentes que contribuyen a las diferencias específicas de sexo/género en la investigación cardiovascular (CV).
Resultados:
Un total de 288 de los 848,178 artículos originales en cardiología trataron sobre la igualdad de género (ECV-ODS-5), siendo los EE. UU. el principal contribuyente. En las publicaciones cardiovasculares que integran la igualdad de género, la categoría temática principal fue "salud pública, ambiental y ocupacional." Las principales patologías destacadas fueron "hipertensión," "diabetes mellitus," "accidente cerebrovascular," y "infarto de miocardio," y los tratamientos cardiovasculares predominantes fueron "inhibidores de la HMG-CoA reductasa" y "agentes hipolipemiantes."
Conclusiones:
A pesar de los esfuerzos promovidos por la Agenda 2030 y numerosas instituciones públicas/privadas que promueven la igualdad de género (ODS-5), solo el 0.03% de la investigación cardiovascular publicada considera la igualdad de género. Este estudio resalta la importancia de alentar a los investigadores a incluir las variables de sexo y género en sus estudios, así como aumentar el compromiso de los tomadores de decisiones en la investigación en salud pública y/o privada para promover investigaciones que incluyan la igualdad de género en sus resultados, con el fin de mejorar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las ECV, independientemente del sexo/género del paciente.