Propósito
Este estudio se ha centrado en evaluar el escenario de la Ciencia Abierta en la investigación sobre el cáncer durante el período 2011–2021, en términos de publicaciones científicas derivadas y difusión de datos en bruto.
Métodos
Se ejecutó una ecuación de búsqueda sobre cáncer en el Science Citation Index-Expanded, recopilando los artículos firmados por al menos una institución española. La misma estrategia de búsqueda se realizó en el Data Citation Index para describir la difusión de conjuntos de datos.
Resultados
Se recuperaron 50,822 artículos, de los cuales el 71% pertenecen a revistas de primer y segundo cuartil. El 59% de los artículos fueron publicados en revistas de Acceso Abierto (OA). El modelo de Acceso Abierto y la colaboración internacional condicionaron positivamente el número de citas recibidas. Entre las revistas más productivas destacaron Plos One, Cancers y Clinical and Translational Oncology. Se recuperaron 2,693 conjuntos de datos de genómica, proteómica y metabolómica, siendo Gene Expression Omnibus el repositorio preferido.
Conclusiones
Ha habido un aumento en las publicaciones oncológicas en Acceso Abierto. La mayoría fueron publicadas en revistas de primer cuartil y recibieron más citas que los artículos no publicados en Acceso Abierto, así como cuando la investigación oncológica fue realizada entre equipos internacionales de investigación, lo que es relevante en el contexto de la Ciencia Abierta. Los repositorios genéticos han sido los preferidos para compartir conjuntos de datos oncológicos. Se necesita más investigación sobre la investigación y el intercambio de datos en oncología, respaldada por políticas más fuertes de Ciencia Abierta, para lograr mejores prácticas de intercambio de datos entre los tres pilares principales de la ciencia: investigadores, editores y organizaciones científicas.