cendoc bogani publicaciones PMD conductas adictivas

Ficha Tema de actualidad

¿Las adicciones comportamentales son comparables a las adicciones tóxicas?

Fecha: 01/01/2012
 

Dr. Antonio Vidal Infer
Departamento de la Historia de la Ciencia y Documentación.
Facultad de Medicina. Universitat de València-Estudi General.

Dr. Francisco-Jesús Bueno Cañigral
Plan Municipal de Drogodependencias (PMD)
Concejalía de Sanidad y Consumo. Ayuntamiento de Valencia.

En los últimos años se ha generado una controversia en la comunidad profesional e investigadora sobre la similitud existente entre las adicciones a las drogas de abuso y las llamadas adicciones comportamentales.

La ausencia de una sustancia tóxica y, por tanto, de neurotoxicidad en las adicciones comportamentales, provoca que no exista un consenso definido en cuanto a su consideración y esta falta de consenso repercute en la no inclusión de dicha patología como una categoría dentro de la clasificación del DSM-IV-TR ni como parte de la dependencia a sustancias.

En la actualidad tan sólo el juego patológico, que es la adicción comportamental con una mayor tradición investigadora, está incluido en esta clasificación como un trastorno del control de impulsos (no clasificados en otros apartados), junto con psicopatologías tales como la piromanía (comportamiento caracterizado por la reiteración de actos o intentos de prender fuego a las propiedades u otros objetos, sin motivo aparente junto con una insistencia constante sobre temas relacionados con el fuego y la combustión) o la cleptomanía (trastorno que se caracteriza porque el individuo reiteradamente fracasa en el intento de resistir los impulsos de robar objetos que no se utilizan para un uso personal o por fines lucrativos).

Las adicciones a las tecnologías de la información y de la comunicación (videojuegos, Internet, teléfono móvil, etc.), adicciones al sexo o adicciones a las compras, no son mencionadas en esta clasificación por el momento. Se espera que en el próximo año el DSM-V incluya una nueva categoría donde se recojan todas las adicciones comportamentales.

Los criterios diagnósticos de la dependencia a las sustancias y la dependencia al juego patológico, tienen más similitudes que diferencias.
En primer lugar, en ambos casos se recogen los conceptos de tolerancia y dependencia como uno de los principales criterios para diagnosticar el trastorno. En segundo lugar, ambas patologías presentan un patrón desadaptativo de la conducta que repercute negativamente en la vida normal de quien las padece. Además, tanto el juego como la dependencia a sustancias se caracterizan por una pérdida de control sobre el juego o la sustancia que conduce a realizar la conducta pese a las consecuencias negativas que conlleva. Sin embargo, la mayor (y probablemente única) diferencia existente entre ambas es la presencia de sustancias tóxicas.

Respecto a las otras adicciones comportamentales (videojuegos, Internet, teléfono móvil), el patrón de conducta y la pérdida de control es muy similar al caso del juego patológico, con el añadido de las conductas de riesgo que se producen en adictos a Internet y teléfono móvil con el amparo del anonimato y la desinhibición online, y la posibilidad de presentar experiencias disociativas en adictos a los videojuegos.

Las investigaciones en drogodependencias han puesto de manifiesto últimamente los cambios neuroanatómicos y neurofisiológicos que provocan la adicción a las sustancias, pero:
¿Qué ocurre con las adicciones comportamentales?
¿Son capaces de provocar cambios similares en el cerebro?

El sistema cerebral de recompensa responde tanto a los reforzadores naturales como a las drogas de abuso, aumentando la liberación de los neurotransmisores dopamina y serotonina en ambos casos. La adicción se entiende como una alteración en el aprendizaje que depende de dicho aumento de la liberación de neurotransmisores. El mantenimiento de dicha liberación provoca una serie de cambios permanentes en el cerebro, que son los responsables de la consideración de la adicción como una enfermedad crónica.

Investigaciones recientes (1-4) han demostrado que en adicciones comportamentales, a nivel neuroanatómico, las estructuras cerebrales que se ven afectadas por dicha conducta son las mismas que en el caso de las adicciones a sustancias de abuso. En el plano neurofisiológico (5) también se observa una disfunción en la concentración de neurotransmisores similar a la que se produce en dependientes a drogas. Desde esta perspectiva, ambas patologías se asemejan enormemente.

Además, desde las actividades clínicas (6,7), se ha demostrado que las mismas terapias que funcionan con la dependencia a sustancias, son igualmente efectivas en adicciones comportamentales.

En definitiva, la evidencia científica demuestra las numerosas similitudes entre ambos tipos de patología, así como la efectividad de las terapias que permiten su tratamiento, si bien hasta la próxima aparición del DSM-V en el mes de abril del año 2013, no se conocerá si se ha alcanzado algún consenso entre los profesionales de la salud mental y las adicciones sobre esta controversia.

REFERENCIAS

1) Bault N, Joffily M, Rustichini A, Coricelli G. Medial prefrontal cortex and striatum mediate the influence of social comparison on the decission process. PNAS 2011;108(38):16044-9.

2) Pallanti S, Haznedar MM, Hollander E, LiCalzi EM, Bernardi S, Newmark R, et al. Basal ganglia activity in pathological gambling: a fluorodeoxyglucose-positron emission tomography study. Neuropsychobiology 2010;62:132-8.

3) Oberg SAK, Christie GJ, Tata MS. Problem gamblers exhibit reward hypersensitivity in medial frontal cortex during gambling. Neuropsychologia 2011;49:3768-75.

4) Joutsa J, Saunavaara J, Parkkola R, Niemelä S, Kaasinen V. Extensive abnormality of brain white matter integrity in pathological gambling. Psychiatry Research: Neuroimaging 2011;194:340-6.

5) Pallanti S, Bernardi S, AllenA, Hollander E. Serotonin function in pathological gambling: blunted growth hormone response to Sumatriptan. Journal of Psychopharmacology 2010;24(12): 1802–9

6) Oei TPS, Raylu N, Casey LM. Effectiveness of group and individual formats of a combined motivational interviewing and CBT program for problem gambling: a RCT. Behavioural and Cognitive Psychotherapy 2010;38:233–8

7) Marceaux JC, Melville CL. 12 step facilitated versus mapping-enhanced CBT for pathological gambling: a controlled study. Journal of Gambling Studies 2011;27:171-90.

 

Comparte con otras personas

Compartir Compartir  Compartir

Concejalía de Servicios Sociales de l´Ajuntament de València

Logotipo Universitat de València
Logotipo UISYS
Logotipo CSIC
Logotipo Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana

Siguenos en:

 

Última actualización: 03/02/2025

Centro de documentación sobre drogodependencias y otros trastornos adictivos Dr. Emilio Bogani Miquel
Cendoc Bogani

Publicaciones, Artículos, Carteles, Posters y enlaces Web sobre Drogodependencias y Trastornos Adictivos relevantes para profesionales de las Ciencias de la Salud, Educación e Información.

Copyright © Centro de documentación sobre drogodependencias y otros trastornos adictivos Dr. Emilio Bogani Miquel, 2019.
Cendoc Bogani - C/ Amadeo de Saboya, 11 - bajo - 46010 - Valencia
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y con fines estadísticos. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies. Más Información